Día Internacional de la Niña: Los derechos de las niñas y su visión de futuro
- Women For Women Ecuador
- 9 oct 2024
- 7 Min. de lectura
8 de octubre del 2024
Autor: ONU Mujeres
En el Día Internacional de la Niña, ONU Mujeres une esfuerzos con las niñas de todo el mundo y con todos aquellos que se preocupan por sus derechos para apoyar la
“Visión de las Niñas para el Futuro”.
El tema del Día Internacional de la Niña de este año es "La visión de las niñas para el futuro". Los resultados de las investigaciones de UNICEF muestran que las niñas no solo son valientes frente a los desafíos, sino que también tienen esperanzas para el futuro. Hoy, y cada día, es una oportunidad para que el mundo apoye su visión e invierta en la construcción de un futuro mejor y equitativo.
Unas niñas elaboran carteles para el Día Internacional de los Derechos Humanos en Cox's Bazar, Bangladesh, en diciembre de 2023. Foto: ONU Mujeres/Shainur Monir Shimul
Los derechos de las niñas y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
La igualdad es mejor, y así lo acordamos. Hace casi 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, a la que asistieron 17.000 delegados de todo el mundo, 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing . Sigue siendo la agenda más ampliamente respaldada y visionaria en el mundo en materia de derechos de la mujer. También fue el primer documento de política mundial sobre la mujer que incluyó un enfoque específico en los derechos de las niñas.
La Plataforma de Acción de Beijing prometió acciones para poner fin a la discriminación contra las niñas y a las actitudes y estereotipos negativos que les impiden acceder a la educación y a las oportunidades. Subrayó la necesidad de promover el acceso de las niñas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) y a la formación profesional. La Plataforma de Acción proporcionó un plan de acciones que podrían mejorar la salud de las niñas, protegerlas de la violencia e impulsar su voz, sus opciones y su participación. Estas acciones siguen siendo pertinentes y urgentes hoy en día.
Datos clave sobre los derechos de las niñas
119,3 millones
En la actualidad, 119,3 millones de niñas no asisten a la escuela, lo que supone una disminución de solo el 4,3 por ciento desde 2015.
1 de cada 4
Al llegar a los 19 años, 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abuso por parte de su pareja.
9 millones
En 2030, 9 millones de niñas se casarán siendo niñas.
Fuente de los datos: ONU Mujeres, ONU DAES, The Gender Snapshot 2024 ; Organización Mundial de la Salud, Estimaciones de prevalencia de la violencia contra las mujeres, 2018. Estimaciones de prevalencia mundial, regional y nacional de la violencia de pareja contra las mujeres y estimaciones de prevalencia mundial y regional de la violencia sexual contra las mujeres fuera de la pareja; UNICEF, Últimas tendencias y perspectivas futuras, actualización 2023 .
Natacha Sangwa participa en el primer campamento de entrenamiento de programación de la Iniciativa African Girls Can Code (AGCCI) de Ruanda, que se celebró en la Escuela Politécnica Tumba del IPRC, distrito de Rulindo, en octubre de 2023. Foto: ONU Mujeres/Geno Ochieng
Los derechos de las niñas, la visión de las niñas, nuestro futuro
Las niñas en las TIC
Hoy en día, es posible que haya más niñas que asisten a la escuela que nunca antes, pero no disfrutan de las mismas oportunidades que los niños, especialmente en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Las mujeres representan solo el 35 por ciento de los graduados en STEM y apenas el 29 por ciento de los trabajadores de STEM . Los empleos del futuro carecen de niñas, y a un gran costo. Cerrar la brecha digital de género en los próximos cinco años podría generar 524 mil millones de dólares para la economía mundial .
Cuando Natacha Sangwa, de Ruanda, quiso aprender a programar, la gente de su entorno le preguntó: "¿De verdad crees que podrás hacerlo?". La programación requiere tiempo y concentración, algo de lo que creían que carecían las chicas. Después de todo, la mayoría de los puestos de trabajo en el sector tecnológico los ocupan los hombres.
“Me motivó demostrarles que estaban equivocadas aprendiendo a programar y siguiendo una carrera en el sector tecnológico”, dijo Sangwa. Forma parte de la iniciativa African Girls Can Code (AGCCI), liderada por ONU Mujeres, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unión Africana en 11 países, entre ellos Ruanda. En los campamentos de programación organizados por el programa, las niñas participantes aprenden sobre programación, robótica e igualdad de género.
“Creo que es fundamental ofrecerles a las jóvenes modelos femeninos a seguir en el ámbito de la tecnología y motivarlas para aumentar la representación de las mujeres en este campo”, afirmó Sangwa. Desde que asistió al campamento de programación, Sangwa está entusiasmada por convertirse en mentora de otras niñas.
“Somos el futuro de la tecnología y podemos lograr mucho. No dejen que nadie les diga que no pueden tener éxito en la tecnología debido a su género”, dijo Sangwa. Lea su historia completa aquí .
Rebeca Cristina Cassiano dos Anjos, 19 años, de Río de Janeiro, Brasil, es una joven líder del programa OWLA Participa. Foto: ONU Mujeres/Rossana Fraga
Olimpiadas con igualdad de género: un cambio radical
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 hicieron historia este año, ya que compitieron en igualdad de condiciones hombres y mujeres. ONU Mujeres habló con niñas de Brasil y Argentina, y ellas compartieron su visión de la igualdad de género en el deporte.
El deporte enseña a las niñas las habilidades que necesitan para progresar en la vida. Las niñas que practican deportes desarrollan la autoestima, tienden a permanecer más tiempo en la escuela, retrasan el embarazo y consiguen mejores empleos. El ochenta por ciento de las directoras ejecutivas de Fortune 500 practicaron deportes en sus años de formación .
Sin embargo, a los 14 años, las niñas abandonan los deportes a un ritmo dos veces mayor que los niños debido a las normas sociales, la falta de espacios seguros y la inversión insuficiente en programas deportivos para niñas.
Rebeca Cristina Cassiano dos Anjos, de Río de Janeiro, Brasil, comenzó a nadar cuando tenía cuatro años. Sin embargo, mantenerse en el deporte fue una lucha.
“Es una lucha diaria contra los prejuicios, el sexismo, la falta de apoyo y estímulo”, afirma Rebecca. “Las desigualdades empiezan desde la infancia… A las niñas se les dan muñecas y utensilios de cocina y se espera que aprendan a dedicarse a su hogar y a su familia, mientras que a los niños se les dan balones de fútbol y se les inscribe en programas de fútbol”.
Forma parte de un grupo de 15 mujeres jóvenes de Brasil y otras 30 de Argentina que recientemente completaron un programa deportivo patrocinado por ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional (COI). En el marco de la iniciativa “OWLA Participate”, desarrollaron habilidades de promoción, se reunieron con varios tomadores de decisiones de alto perfil en el ecosistema deportivo y propusieron estrategias para abordar la baja representación de las mujeres en puestos de gestión deportiva, la falta de espacios seguros para niñas y mujeres en el deporte y el racismo. Lea más sobre sus perspectivas .
Maka Chikowero es la fundadora y presidenta de MTC Educate A Girl Inc, deportista y miembro del Grupo de Trabajo de Jóvenes Generación Igualdad de las Naciones Unidas. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown
Poner fin a la pobreza menstrual y apoyar a las niñas en las áreas STEM
Maka Chikowero tenía 15 años cuando fundó una organización sin fines de lucro, MTC Educate A Girl Inc, para ayudar a las niñas rurales de Zimbabwe a acceder a la educación, el deporte y desarrollar sus habilidades de liderazgo.
La pobreza menstrual hace que las niñas rurales abandonen la escuela, dice Chikowero: “Las mujeres jóvenes y las niñas se están perdiendo oportunidades en la vida debido a su período. Tienen que dejar de ir al trabajo, a la escuela, a eventos deportivos y a asumir oportunidades de liderazgo porque no tienen acceso a los productos menstruales que necesitan”.
Chikowero es de Zimbabwe y de los Estados Unidos de América, deportista y activista juvenil. Asistió a la 69.ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas este año para promover políticas y financiación que respalden los derechos de las niñas.
“La educación es una herramienta para sacar a las mujeres y las niñas de la pobreza, especialmente en las zonas rurales. He visto pruebas de ello”, afirmó.
“Es fundamental invertir en la educación superior de las niñas y crear sistemas de apoyo para ellas. A menudo, se excluye a las niñas de la educación STEM y no se las alienta a seguirla solo por ser niñas. Los docentes tienen que hacer su parte para alentarlas a seguirla desde una edad temprana, de modo que crean que merecen estar en esos espacios”.
Sahithi Radha (con el micrófono en la mano), fundadora de E-Cycl India, habla para generar conciencia sobre el reciclaje de desechos electrónicos. Foto cortesía de Sahithi Radha
Las niñas lideran la acción climática
Los desechos electrónicos son el flujo de desechos que crece más rápidamente en la India. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de la India, en 2021 y 2022 se generaron 1,6 millones de toneladas de desechos electrónicos, de los cuales solo se recicló el 32,92 %.
Sahithi Radha, una líder ambiental de 16 años de Hyderabad, India, se dio cuenta de la gravedad del problema cuando vio a los trabajadores de saneamiento en las calles, muchos de los cuales eran niños, afectados por el mal manejo de los desechos electrónicos.
“Los desechos electrónicos contienen carcinógenos tóxicos como el mercurio y el arsénico. El daño que se produce cuando estas sustancias contaminan nuestro ecosistema es irreparable”, afirmó.
En 2022, Radha fundó E-Cycl India, una organización que recicla desechos electrónicos y conciencia al público sobre su eliminación responsable. E-Cycl India ha reciclado más de 10 000 kilogramos de desechos electrónicos a través de sus campañas de recolección y reciclaje, lo que ha ayudado a 100 trabajadores de saneamiento hasta la fecha. Ha involucrado a cientos de jóvenes a través de sesiones de concienciación dirigidas por estudiantes en escuelas y lugares de trabajo, y a través de las redes sociales.
Para Radha, es importante cultivar en los jóvenes un sentimiento de esperanza y confianza en la acción climática. “No importa lo pequeña o insignificante que creas que es tu acción, importa”, afirmó. “Mantente informado, mantente actualizado. Lo único que no te pueden quitar es tu inteligencia, y sin ella no hay lucha contra el cambio climático”.
Radha está trabajando con ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el programa EmPower: Mujeres resilientes al clima en la India. Obtenga más información sobre las niñas que lideran la acción climática en la India y Pakistán .
ARTÍCULO PUBLICADO POR: ONU Mujeres
コメント