top of page
Buscar

¿Dónde estamos en la igualdad de género? "Dos pasos adelante, un paso atrás."

  • Catalyst Inc
  • 7 oct 2020
  • 4 Min. de lectura


¿Qué tan probable es que una mujer muera en el parto? ¿Las mujeres tienen los mismos derechos legales que los hombres? ¿Cuántas mujeres son CEOs o agencias gubernamentales principales?


Estos son tres de los 15 indicadores de igualdad de género que el McKinsey Global Institute utilizó para crear la Puntuación de Paridad de Género, una característica de su investigación innovadora, el Poder de la Paridad. La partitura sigue el progreso que los países han hecho a plena paridad, medida por su puntuación entre 0 (desigualdad perfecta) y 1 (igualdad perfecta) y revela que el progreso global está en un punto muerto: en los últimos cinco años, sólo ha aumentado .01 puntos por delante, de 0.60 en 2014 a 0.61 hoy.


Recientemente hablamos con los tres líderes de la investigación —Anu Madgavkar, Kweilin Ellingrud y Mekala Krishnan— sobre por qué el avance de género fue tan difícil, el impacto de COVID-19 y las perspectivas.


¿Por qué los progresos hacia la igualdad de género han sido tan esquivos en los últimos cinco años?

Anu: La igualdad de género se trata de actitudes que han estado siglos en la fabricación y son generalizadas a nivel micro en el hogar: el papel de hombres y mujeres. Estos son problemas sistémicos a gran escala que estamos tratando de solucionar. En la Encuesta Mundial de Valores, más de la mitad de los encuestados en el sur de Asia, Oriente Medio y el norte de África creen que cuando los empleos son escasos, los hombres deben tener el primer derecho a un trabajo y si las mujeres trabajan por salario, los niños sufren. Incluso en los países desarrollados esas cifras fueron de alrededor del 15 por ciento y el 30 por ciento, respectivamente. El desafío es: ¿cómo desaprender esto? Estas actitudes influyen entonces en todos los aspectos de la vida exterior: en la educación, el acceso al trabajo, los servicios gubernamentales y las conductas culturales.


¿Qué avances hemos visto?

Kweilin: Hemos ido dos pasos adelante, un paso atrás diría yo. En términos de la Puntuación Global de Paridad general, estamos casi exactamente donde estábamos hace cinco años. Pero hay puntos brillantes: una reducción de los abortos específicos del sexo; la educación de las niñas en muchos países en desarrollo está mejorando; y ha habido iniciativas audaces para promover a las mujeres, en el liderazgo corporativo y en los consejos de administración.


Anu: Oriente Medio ha mejorado en salud y educación. De hecho, muchos países han seguido estrechando las brechas de género en la educación, con más niñas que asisten a niveles elementales, secundarios y terciarios. En muchos países en desarrollo, las mujeres están superando a los hombres académicamente. Por ejemplo, las mujeres obtienen el 56 por ciento de los títulos universitarios en los Estados Unidos y Australia. Y en China, Filipinas y Singapur, las mujeres obtienen el 53 por ciento de los títulos universitarios.


Mekala: Vemos una diferencia cuando hablamos con empresas del sector privado, algunos de los empleadores más grandes del mundo. La igualdad de género no es sólo un problema de recursos humanos, sino que ahora es parte integral de su estrategia de talento más amplia, la diversidad de su cadena de suministro y cómo sirven a sus clientes.


¿Cómo ha influido el Movimiento Me Too en la igualdad de género?

Kweilin: Cosas que fueron ignoradas o aceptadas hace 10 años son ahora inaceptables, como el acoso sexual en los lugares de trabajo de cualquier tipo y la contratación y el despido por razón de género. Todavía nos queda un largo camino por recorrer, pero es alentador que sigamos adelante y limpiemos las cosas, aunque de manera desigual.


¿Cuál ha sido el impacto de COVID-19?

Anu: Ha sido un gran revés. Las mujeres tienden tener los trabajos que se han perdido en la pandemia en campos como la industria de servicios, la hostelería y el comercio minorista, y tienden a mantenerse sin trabajo por más tiempo. Ha afectado desproporcionadamente a las mujeres empresarias, especialmente en los países en desarrollo. Las mujeres tienen la doble carga de trabajo del cuidado infantil, especialmente con escuelas cerradas u ofreciendo aprendizaje remoto. Y en el estrés de los aposentos, la tasa de violencia doméstica ha aumentado. Incluso antes de la pandemia, 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo experimentó violencia por parte de una pareja íntima.


¿Qué dos o tres intervenciones son más importantes para reducir los contratiempos de COVID-19?

Anu: Es fundamental que las mujeres desempleadas no se queden permanentemente sin trabajo. Una manera de hacerlo es garantizar que las mujeres tengan el mismo acceso a los muchos programas en todo el mundo que se han creado para apoyar a los hogares vulnerables y a las pequeñas empresas.

Mekala: Las mujeres realizan desproporcionadamente trabajos no remunerados en el hogar: cuidado de niños, cocina y limpieza. Vengo de la India, donde las mujeres hacen 10 veces la cantidad de trabajo no remunerado que los hombres hacen. Si podemos reducir y reequilibrar esta carga de trabajo, eso ayudará mucho a las mujeres a participar por igual en la fuerza laboral.


¿Ha tenido la pandemia algún impacto positivo en la igualdad de género?

Anu: Sí, el aumento de los horarios de trabajo flexibles ha ayudado desproporcionadamente a las madres trabajadoras. Y hemos visto a las empresas utilizar la liberación de restricciones geográficas como una oportunidad para diversificar sus organizaciones y ampliar los perfiles de líderes que pueden traer geográfica, racial y culturalmente.


Kweilin: Ha habido un avance alentador de la mujer en la política y algunos países liderados por mujeres (Finlandia, Nueva Zelanda y Alemania, entre otros) han hecho algo mejor que la media al tratar con COVID-19. El mundo se ha dado cuenta.


Por último, ¿cómo ha ayudado nuestro trabajo como empresa a avanzar en esta cuestión crítica?

Anu: La investigación sobre el poder de la paridad se ha localizado en varios países, y los gobiernos la han utilizado para dar forma a políticas que incluyen la participación femenina en la fuerza laboral, el acceso financiero y digital y el emprendimiento de las mujeres.


Kweilin: También hemos ayudado a organizaciones multilaterales y filantropías a desarrollar programas para medir y realizar un seguimiento de los resultados de la paridad de género, dar forma a las prioridades globales y desarrollar capacidades internas. Y hemos trabajado con más de 150 empresas para crear carteras de talento y liderazgo más sólidas y diversas.


Traducido por: Catalyst Inc

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page