top of page
Buscar

La igualdad de género es clave para un futuro energético renovable justo

  • Foto del escritor: Women For Women Ecuador
    Women For Women Ecuador
  • hace 12 minutos
  • 4 Min. de lectura

21 de abril del 2025

Autor: ONU Mujeres



La energía impulsa cada aspecto de nuestras vidas, y para 2050, hasta el 90 % de la electricidad mundial podría provenir de fuentes renovables . Este cambio podría reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudarnos a evitar las peores consecuencias del cambio climático. Pero algo está claro: no podemos lograr este futuro sin las mujeres.


Actualmente, las mujeres representan solo el 32 por ciento de la fuerza laboral del sector de energía renovable : una brecha importante y una oportunidad perdida para la acción climática y una transición energética verdaderamente justa.


ONU Mujeres habló con Sanjana Chhantyal de Nepal, defensora de la juventud y miembro de la red de liderazgo 30 para 2030 de Asia Pacífico , sobre lo que se necesita para centrar a las mujeres en el sector de las energías renovables y por qué la inclusión financiera debe ser parte de la solución.


Sanjana Chhantyal Foto: ONU Mujeres/Radhika Chalasani
Sanjana Chhantyal Foto: ONU Mujeres/Radhika Chalasani
Cómo una mujer indígena de Nepal está impulsando el cambio

“Siendo una chica de una comunidad indígena de Nepal, tenía acceso limitado a oportunidades, redes e información”, dice Sanjana Chhantyal. “Tuve que tomar mucha iniciativa para investigar por mi cuenta, acceder a la educación superior y no dejar que mis circunstancias limitaran mis logros”.


Esa decisión –tomar el control de su propio futuro– fue su primer acto de activismo.

“Siempre he querido ayudar a abrir puertas para otras jóvenes cuyos sueños son más grandes que sus circunstancias”, dice.


Chhantyal vio de primera mano las barreras de información que frenan el progreso de las niñas en comunidades marginadas. Creó un conjunto de herramientas para facilitarles el acceso a la educación superior y asesoró personalmente a estudiantes. Posteriormente, como becaria Fulbright, cofundó el proyecto "Mujeres en la energía" para preparar a las jóvenes de Nepal para carreras en el sector de las energías renovables.


Rompiendo mitos: Las mujeres pertenecen al sector energético

“Existe la idea errónea de que el sector energético es solo para ingenieros”, dice Chhantyal. “Eso es perjudicial, porque hay menos mujeres en ingeniería, por lo que es aún menos probable que se vean en el sector energético”.


Su proyecto, lanzado junto con otros becarios Fulbright y financiado por el Fondo de Innovación para la Participación de Exalumnos, se centró deliberadamente en destacar la importancia de las competencias interdisciplinarias para la energía limpia. Demostró cómo las carreras en derecho, política ambiental, negocios, derechos laborales y finanzas se entrelazan con el sector de las energías renovables, más allá de la ingeniería. «Ninguna competencia puede impulsar el sector por sí sola. Este prosperará cuando personas con diversas competencias se unan con un propósito común».


Se dirigieron a mujeres que terminaban programas de pregrado y posgrado, muchas de las cuales no tenían idea de cómo ingresar al campo, con el objetivo de brindarles capacitación e inspirarlas a verse a sí mismas en el sector de las energías renovables.


El proyecto también enfatizó el emprendimiento. "En muchas comunidades, no se fomenta el emprendimiento entre las mujeres", afirma Chhantyal. Sin embargo, los negocios verdes son una forma eficaz de involucrar a más mujeres en el sector energético, especialmente dada la brecha de género en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).


Acceso financiero para las mujeres: la pieza faltante en una transición energética con igualdad de género

Chhantyal lo tiene claro: nada de esto es posible sin inclusión financiera. «Los instrumentos y productos financieros simplemente no están diseñados para las mujeres», afirma. «No reflejan su realidad».


Considere los requisitos de garantía para los préstamos. Muchas mujeres no poseen tierras ni bienes. O considere la carga de la documentación, que suele ser difícil para las mujeres que trabajan en el sector informal, especialmente cuando las instituciones financieras carecen de servicios de apoyo inclusivos.


“Si los productos financieros están pensados ​​para servir a las mujeres, deben estar diseñados para eliminar las barreras que enfrentan ellas”, afirma Chhantyal.


Abordar la violencia de género en los sistemas financieros

Chhantyal también destaca una cuestión crítica, a menudo pasada por alto: la seguridad.

“Prevenir y abordar la violencia de género debe formar parte del diseño financiero”, afirma. Acceder a los servicios financieros no siempre es seguro para las mujeres, ya que algunas se enfrentan a la explotación y a la exigencia de favores sexuales. “La rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para crear ecosistemas financieros inclusivos. Deben existir mecanismos para que las mujeres puedan denunciar el abuso y obtener ayuda”.


Las instituciones financieras no tienen que afrontar estos desafíos solas; pueden colaborar con las organizaciones de la sociedad civil para cocrear soluciones, añade. «Las instituciones financieras tienen capital financiero y las organizaciones de la sociedad civil tienen capital social. Se debe hacer más para combinarlos».


Chhantyal pide una financiación con perspectiva de género que valore las ideas y las experiencias vividas de las mujeres, apoye su propiedad intelectual y trabaje para las mujeres en la economía informal.


Por qué las mujeres tienen la clave para un futuro energético sostenible

A nivel mundial, las mujeres y las niñas son las más afectadas por la pobreza energética. También son las principales proveedoras y gestoras de la energía doméstica, y agentes activas en este sector. Cuando carecen de acceso a la energía, su trabajo de cuidados no remunerado aumenta, así como los riesgos para la salud y la seguridad. La contaminación del aire en interiores causada por el uso de combustibles inflamables causó la muerte de 3,2 millones de personas en 2020 , la mayoría mujeres, niños y niñas.


El acceso universal a la electricidad podría sacar a 185 millones de mujeres de la pobreza en 2050 .


Para Chhantyal, las experiencias vividas, la creatividad y el liderazgo de las mujeres son esenciales para construir soluciones de energía renovable que funcionen, para las personas y el planeta.


ARTÍCULO PUBLICADO POR: ONU Mujeres

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page